|
 |
|
|
|
|
|
Artículo:271 |
Boletín: 35, publicado en: Octubre del 2013 |
Premiado el Crown Sky Garden de Chicago |
Premiado el Crown Sky Garden de Chicago
Situado en el corazón del centro de Chicago, el Sky Garden Crown es un santuario para los pacientes, familiares, médicos y administradores de este hospital para niños de 23 pisos de alto. Este jardín interior apuesta por la creciente teoría de investigación científica que vincula el acceso a luz natural y espacios contemplativos a la reducción del tiempo de recuperación del paciente. Este proyecto regenerativo ofrece un nuevo paradigma para el diseño sanitario que integra jardines curativos como parte del regimen de cuidado de la salud dentro de estos entornos institucionales.
El Sky Garden es una rica experiencia de bosques de bambú, paneles de resina reciclada personalizados, piedra natural y madera recuperada de la región. Los niños activan el jardín con su participación directa y orquestan sonidos de la naturaleza en todo este espacio de invernadero. Situado dentro de un invernadero de cristal, este jardín se define por una serie de elementos interactivos de luz y sonido en las paredes de resina de colores y los elementos de madera localmente recuperados.
Mikyoung Kim Design, Boston, MA – ASLA Honor Professional Awards.
Mayor información http://www.asla.org/2013awards/374.html
Recomendamos leer además la entrevista realizada a Ms. Kim sobre sus concepciones del diseño. LINK
|
Fuente: |
|
Artículo:258 |
Boletín: 34, publicado en: Septiembre del 2013 |
Solución de baja tecnología, pero inteligente |
Solución de baja tecnología, pero inteligente
En Melbourne, Sean Godsell Architecs recubren la
escuela de diseño RMIT con miles de pequeños círculos, de vidrio arenado - cada
uno fijado a una barra central. En base a la humedad y la temperatura en el
interior del edificio, estas barras de pivote automáticamente facilitan o bloquean el flujo de aire a
través de la fachada. Una
solución simple pero inteligente.
|
Fuente: |
|
Artículo:256 |
Boletín: 34, publicado en: Septiembre del 2013 |
Una fachada receptiva a la luz que "respira" |
Una fachada receptiva a la luz que "respira"
Este par de
torres de Abu Dhabi se enfundó en una delgada capa de vidrio – muy de moda,
pero no ideal para el clima del desierto. Así que los arquitectos de Aedas
diseñaron un protector solar especial, secundario que desvía parte de la luz
sin bloquear permanente la vista. Gracias a una serie de rosetas de fibra de
vidrio talladas – basadas en la mashrabiya (celosia) islámica tradicional - que
se abren y cierran en respuesta a la
temperatura de la fachada.
"Por la
noche se cierran, por lo que se retiran, así que veremos más de la
fachada", dijo Peter Oborn, director de Oborn al periódico The National.
"Se trata de utilizar una técnica antigua de una manera moderna, lo cual también
responde a la aspiración del emirato de asumir un papel de liderazgo en el
ámbito de la sostenibilidad."
|
Fuente: |
|
Artículo:245 |
Boletín: 33, publicado en: Octubre del 2012 |
Biblioteca Virgilio Barco |
Biblioteca Virgilio Barco
Escrito por Christina
Silva-Arenas
Ubicada en el complejo
del Parque Simón Bolivar de la capital colombiana, esta espectacular obra del
arquitecto Salmona emerge del terreno rodeada de agua para ser contemplada y
vivida.
Un viaje a Bogotá, una
ciudad donde el respeto por el peatón se vive en cada rincón, a fines del
pasado 2006, nos brindó la oportunidad de visitar la Biblioteca Pública
Virgilio Barco, obra del arquitecto colombiano Rogelio Salmona en el Parque
Simón Bolívar, entre la Avenida 63 y la Carrera 48 de la capital colombiana. Se
puede decir que la Biblioteca Virgilio Barco es el resultado de a agrupación de
diferentes cuerpos diferenciados según la función que albergan y que a su vez
conjugan los diferentes elementos que caracterizan la arquitectura de Salmona,
como el uso del ladrillo, grandes ventanales para permitir la entrada de la luz
y lograr una conexión visual entre los espacios, canales y espejos de agua que
crean pequeños escenarios en el recorrido.
El espectáculo logrado
por Salmona con el manejo de la luz natural en la Sala de Lectura principal,
coronada por un volumen curvo transparente, deja descubrir el espacio
desarrollado en medios niveles comunicados entre sí.
La estructura de la
cubierta de este espacio es sencillamente todo un espectáculo. Una de las
mayores virtudes de este complejo es como el arquitecto nos lleva a entrar al
edificio a través de un acceso completamente simétrico para luego sorprendernos
con un recorrido orgánico, cabe destacar la maestría en el uso del ladrillo y
del concreto en obra limpia, una combinación que conjuntamente con el uso de
los grande ventanales caracterizan la arquitectura de Salmona.
Toda esa reinterpretación
que hace de la influencia andaluza en cuanto al uso del agua combinada con los
materiales antes mencionados le imprimen su sello personal.
Recomendamos leer el
artículo Biblioteca VIRGILIO BARCO: desaparición de la ciudad, invocación de la
Sabana
|
Fuente: |
|
Artículo:219 |
Boletín: 30, publicado en: Enero del 2010 |
Burj Khalifa, tocando el cielo |
Burj Khalifa, tocando el cielo
El 4 de enero del 2010 se inauguró en Dubai el rascacielos Burj Khalifa, nombrado así en homenaje al jefe de Estado de la Federación de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Khalifa ben Zayed Al-Nahyan. Centro de un proyecto estimado en 20 mil millones de dólares, bautizado como Burj Dubai Down Town.
Diseñado por Skidmore, Owings and Merrill, su base cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de éste. Estas secciones ascienden a distintas alturas, así la estructura del edificio va siendo más estrecha. Su localización forma una escalera en caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubai. La cumbre de la torre se divisa a 95 km. Con 160 pisos habitables (61 destinados a apartamentos y 49 a oficinas). Las primeras 39 plantas acogerán el primer hotel de la marca Armani, 700 apartamentos privados de lujo (pisos del 45 al 108), un mirador (planta 123) y un observatorio en el nivel 124.
Los primeros 605 metros, están conformados por hormigón reforzado. A partir del piso 156 (605 mts), las plantas se fabricaron de acero, lo cual las hace más ligeras. Su cimentación es la más grande jamás construida, ya que tiene un sistema de varillas de 1.5 metros de diámetro en su base y más de 50 metros de profundidad. La fachada del edificio quedó completamente tapizada por paneles de vidrio. Cada panel está hecho de vidrio reflectivo y cuenta con secciones de aluminio y acero.
+ información: noticiasarq.com.mx
|
Fuente: |
|
|
|
Página 1 de 8
Siguiente >> |
|
|
|
|
 |
 |
 |
Selección de boletines especializados y páginas relacionadas con el sector de la construcción. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|

Coloque información
de su compañía
en este sitio |
|
|